Es un
nombre olvidado para la Espátula (Platalea
leucorodia), es de origen medieval, y proviene, según Corominas, de avederramia (ramia de fr. ramier: rama), o lo que es lo mismo “ave
de las ramas”. La primera referencia, aunque escrita con erratas, que encontramos es en el Libro de la caça, de Juan
Manuel (siglo XIV), por cierto es el autor de El Conde Lucanor:
[en todo el tiempo de paso del verano hay muchas abdabamias e nel
yuierno hay muchas garças blancas emuy pocas pardas e non ninguna Rubia ni
abdarramia]
Un libro
posterior (1385) el Libro de la caza de
las aves de López Ayala nos dice:
[Pero a todas las otras prisiones, salvo
sisones, así como grúa, garça, avderranía, martinete, cuervo calvo, alcaraván,
lechuza, ]
![]() |
Espátula "europea" |
Ambas citas
la incluyen junto a las garzas, aunque no podemos afirmar que se trate de la
especie citada. Son los relatos de los naturalistas y viajeros españoles que
visitaron las “indias” los que nos dan la referencia de que se tratan de estas
aves. Gonzalo Gómez de Oviedo en su Historia
general y natural de las Indias (1535-1557) nos habla de la especie que
allí encontró:
[Hay aberramias; pero las destas Indias
tienen el plumaje de color encarnado y el pico no tan luengo como las de
Castilla.]
La especie
a la que se refieren es la Espátula rosada (Platalea
ajaja) que vive en las zonas húmedas de Estados Unidos y Sudamérica.
![]() |
Espátula rosada o Ajajá |
Los
registros del ave con este nombre parece que no pasan del siglo XVII, la
referencia más reciente que tenemos es de 1653 en la Historia del Nuevo Mundo de Bernabé Cobo:
[Hállanse así mismo en igual cantidad
Vencejos, Caudones, Gavinas, Gallillos, Calamones, Esmerejones, Aberramias, Buarros y Grullas, si bien éstas no son tan
comunes, pues sólo se hallan en la Nueva España y en las Islas de Barlovento.]
Encontramos una referencia más, aunque no parece referirse a este ave, ya que lo menciona, como ave cantora, junto al ruiseñor, lo hallamos en poema de Lope de Vega (siglos XVI-XVII) publicado en Coleccion de las obras suelas: assi en prosa, como en verso, lo más fácil es que el poeta no tuviese mucha idea de que especie hablaba, aunque, no podemos asegurar que no se trate de una sinonimia.
[El dulce ruiseñor y aberramia
celebran los hermosos cuerpos bellos,
estos
cantando, y suspirando aquellos]
No hay comentarios:
Publicar un comentario